lunes, 30 de septiembre de 2013

CONCEPTO DE AUTONOMÍA Y AUTONOMÍA MUNICIPAL



CONCEPTO DE AUTONOMIA



La Palabra autonomía Deriva Del Griego: “Auto”, ‘Por Si Mismo’ Y “Nomos”, ‘Ley’, ‘norma’. Entonces AUTONOMÍA significa ‘que se da leyes a sí mismo’ o ‘gobernarse por sus propias leyes’.



Concepto: La autonomía es la capacidad de administrarse, de legislarse, de elegir a sus autoridades.



La Autonomía es una cualidad gubernativa que adquiere una entidad territorial de acuerdo a las condiciones y procedimientos establecidos en la Constitución Política del Estado y la Ley, que implica:



  • la elección directa de sus autoridades por las ciudadanos (as),
  • la administración de sus recursos económicos y
  • el ejercicio de facultades: legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva



por sus órganos de gobierno autónomo, en el ámbito de su jurisdicción territorial y de las competencias y atribuciones establecidas por la Constitución



Autonomía no es soberanía. La soberanía es (del latín "superamus", señor supremo) la voluntad política que posee un Pueblo con derecho a tomar decisiones para autodeterminarse, manifestarse, y tomar decisiones con independencia de poderes externos. 







Por Autonomía Municipal se entiende la capacidad efectiva de entidades a regular y administrar, en el marco de la Ley, bajo su propia responsabilidad y en beneficio de su población, una parte importante de los asuntos públicos.



“La autonomía municipal consiste en la potestad normativa, fiscalizadora ejecutiva, administrativa y técnica ejercida por el Gobierno Municipal en el ámbito de su jurisdicción territorial y de las competencias establecidas por Ley.



La autonomía municipal es una cualidad compuesta de un conjunto de potestades y competencias emanadas de la Constitución política del Estado y la Ley, los cuales son ejercidas debidamente por el Gobierno Municipal, dentro los limites de sus secciones territoriales legalmente reconocidos.
¿Es linda no?



Tomado de Jorge Machicado en la dirección: http://jorgemachicado.blogspot.com/2012/02/aumu.html

viernes, 9 de agosto de 2013

Historia del Futbol en Yalaguina (1 Parte)



ORIGEN Y DESARROLLO DEL FUTBOL EN YALAGUINA
El ambiente socio cultural y político
Hablar del origen del futbol en Yalaguina es trasladarnos a principios de los 90´s. Se puede decir que el futbol, a este pueblo, fue traído por dos hermanos, Fabio y Elías Parrales Torres, hijos de doña Melania Alfaro y de don Elías Parrales, el responsable de INAA (Actual ENACAL) de ese entonces. A finales de los 80´s, en el colegio (Santos López de ese entonces) se jugaba rudimentariamente el futbol entre los arboles del patio de la escuela. Este deporte era practicado únicamente por jóvenes, adolescentes y niños, aun ni el nombre del juego lo dominaban los chavalos porque a este deporte se referían: “vamos a jugar gol” al referirse al futbol. El beisbol era el deporte que más prevalecía en todo el municipio.

En el ámbito político, recién había pasado las elecciones nacionales donde resultó ganadora ña señora Violeta barrios de Chamarro y como alcaldesa del municipio de Yalaguina quedó la señora María Dolores Alfaro González.

En junio del  año de 1990, se jugaba el mundial de futbol en Italia, los partidos eran muy poco vistos y sin ninguna pasión, escasamente también había televisión en los hogares, los canales de televisión que más incidencia tenían en el pueblo eran los canales de honduras, el canal 5, el 3 y telecadena 7 y 4, pero de entre todos ellos, el más visto era el canal 5. La televisión nicaragüense no presentaba futbol. Aun se recuerda el partido final de esa copa mundial, donde Argentina pierde ante Alemania.
En medio de la sencillez que arropaba a la población de Yalaguina, después de haber culminado el mundial del 90, se venía forjando un pequeño sentimiento por el futbol, donde los balones de hule estaban por algunos rincones y otros eran usados en el colegio de primaria, hasta entonces en Yalaguina no existía el bachillerato, ya que la primera promoción de bachilleres fue en el año 1993.

Entre el año 1991 y 1993 sucedieron grandes avances en el empoderamiento del balompié, al menos se jugaba mas e incluso se alternaba con el beisbol, los jóvenes que practicaban este deporte, también jugaban beisbol, de vez en cuando se organizaban partidos amistosos contra equipos de Palacaguina. Casi nunca les fue bien a los muchachos jugando beisbol contra Palacagüina, deporte que estaba más arraigado en este último.
En las calles y en el campo municipal deportivo de Yalaguina ya se veían decenas de jóvenes y adolescentes jugando, obviamente sin árbitros y no se jugaba el fuera de juego. Las reglas del futbol no se dominaban y los grandes propósitos eran meter goles y no tocarla con las manos, tampoco se usaban zapatos deportivos, los tacos, no tenían y para ello se ponían a jugar con botas de cuero, uno que otro deportivo, zapatillas, sin chimpinilleras, sin uniformes, sin medias y no había control del tiempo. 

Habían dos grupos que jugaban todas las tardes, los “de arriba” contra “los de abajo”, es decir, los muchachos del los sectores 1, 2 y 3 contra los muchachos del sector 4, este último geográficamente es más grande que los demás, excepto el primero. La mayoría de muchachos que jugaban eran de los sectores 2 y 3.

Los partidos se desarrollaban diariamente entre las cuatro y seis de la tarde, quizás hasta más tarde, porque los partidos casi siempre se terminaban por falta de luz y era la hora de cenar.

Los primeros jugadores del futbol de Yalaguina.

Los primeros futbolistas  de Yalaguina fueron: Elías Parrales, Fabio Parrales, Asdrúbal Acuña Olivas,  quienes reforzaban al Equipo de Pueblo Nuevo, participando en la liga de Ocotal, financiado por el señor Julio Rodríguez, un empresario de Pueblo Nuevo.

A partir del año 1994, ya se venía viendo “cierto progreso” en el fútbol, el equipo de Yalaguina participo en la liga de Somoto y luego, a mediados del mismo año se organizo la primera liga municipal de  futbol, donde participaron 4 o 5 equipos. (...Continuará)

jueves, 23 de mayo de 2013

Biografía Coronel Jose Santos López


BIOGRAFÍA POPULAR
SANTOS LÓPEZ (SÍMBOLO DEL CAMPESINADO SEGOVIANO)

El coronel Santos López provenía de una familia campesina de Yalaguina, su papá fue don Salomé López, su mamá era del pueblo de Yalaguina, perteneciente a las Segovias.
Como muchas otras familias de nuestro país estaba compuesta por numerosos hijos, tres varones y dos mujeres, de las cuales una era hermana gemela con José Santos.
El padre se desatiende de su responsabilidad hogareña, por lo que desde los ocho años tuvo que trabajar, ganando veinte centavos al día para ayudar a su madre.
Por ser de origen campesino entendía la dureza de la vida y los sufrimientos del campesinado a causa de la intervención norteamericana y la explotación a la que eran sometidos por los vende patria de aquella época. Esto lo llevó a consagrar su vida por la libertad de su gente.
Él decía:
“La austeridad de nuestra vida llena de escaseces, el martirologio de los campesinos nos daba más conciencia de la importancia de nuestra vida”.
“Los campesinos no conocemos ni siquiera una mesa, pero sabemos combatir y subsistir”.
“La fuerza siguen siendo los campesinos con el apoyo de los que saben más”, (refiriéndose a los de la ciudad).
UN COMBATIENTE TENAZ E INCANSABLE
Fue un luchador incansable, dirigente militar y político que se incorpora desde los doce años a la lucha, perteneciendo al “coro de ángeles”, a los dieciocho fue coronel combatiendo tenazmente la intervención norteamericana a lo largo de las Segovias: El Chipote, El Jícaro, Ocotal, El Zapotillal, Santa Clara, Apalí, Telpaneca, Plan Grande, El Tremedal, Cerro El Malacate, Río Murra, Las Cruces, Yalí y más sitios en que su valor fue ejemplo en el combate.

MUERTE DEL GENERAL SANDINO
Cuando Somoza ordena el asesinato del general Augusto Cesar Sandino, el coronel se encontraba en la casa de Sofonías Salvatierra, la cual fue acribillada a balazos, muriendo Sócrates Sandino, hermano del general; logrando escapar herido en una pierna. El coronel no conocía Managua y para poder escapar de la guardia que lo buscaba para no dejar sobrevivientes, se guió por las vías del ferrocarril hacia León a un lugar que él ya conocía, llegando al cerro de Cosigüina donde fue curado.
Eslabón histórico entre el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional y el Frente Sandinista de Liberación Nacional
El comandante Carlos Fonseca logra contactarlo en 1960, quien le plantea su incorporación a la naciente organización revolucionaria, el coronel aceptó sin vacilaciones, dejando a su familia y trasladándose de nuevo a Nicaragua.
Santos López asimiló toda la táctica de Sandino la que fue transmitida a la nueva generación de guerrilleros, teniendo una estrecha relación con el comandante Carlos Fonseca, Víctor Tirado López, Germán Pomares y otros dirigentes del F.S.L.N.
Recuerda el compañero Iván Baca que el primer pueblo que se tomó la guerrilla fue Raití y que Santos López ordena a Navarro y al cuje que hicieran pintas, fueron las primeras pintas del FSLN en Nicaragua.
Dice el comandante Víctor Tirado: “la disciplina militar que él nos enseñó, la fuimos traduciendo en disciplina política, por eso pienso que ayudó al FSLN, en su disciplina”.

MUERE EL CORONEL SANTOS LÓPEZ
El coronel santos López muere en Cuba el 9 de febrero de 1965, a consecuencia de un cáncer pulmonar enraizado en su humanidad.
Al morir se lleva 7 heridas de bala y un historial de 216 combates librados en aras de su pueblo.

“Coronel Santos López, combatiente inmortal, seguiremos siendo libres”. Patria Libre
“La austeridad de nuestra vida, llena de escaseces, el martirologio de los campesinos nos daba más conciencia de la importancia de nuestra vida”. Coronel Santos López.

Santos López
Nace en Esquipulas en diciembre de 1914.
Muere el 9 de febrero de 1965.

Titulares

PROFESOR MANUEL GUZMÁN:UN GRAN HIJO DE YALAGÜINA

Escrito por (Ramón Mendoza Herrera) El pasado 23  de noviembre en horas de la mañana, se conoció la triste nueva del definitivo viaje de est...