Entradas

HITOS DE LA HISTORIA DE YALAGUINA

El municipio de Yalaguina fue fundado en el año de 1,725 y no se identifica ninguna comunidad indígena ya que su población indígena además de ser poca fue exterminada por legiones españolas con el afán de limpiar el tránsito de león a ciudad Segovia fundada por Pedrarias Dávila. El 23 de diciembre de 1786 fue nombrado como primer intendente de Nicaragua don Juan de Aysa, este dividió la intendencia de Nicaragua en nueve partidos: Subtiava realejo, león, Segovia, Matagalpa, Masaya, Nicaragua (Rivas), Nicoya y Costa Rica. En 1793 fue nombrado intendente de la provincia de Nicaragua el Coronel don José Salvador este a su vez propuso la creación o restablecimiento del partido de nueva Segovia. En mayo de 1794 su jurisdicción comprendía las poblaciones de nueva Segovia, Ciudad Vieja, Mozonte, Pueblo Nuevo, Telpaneca, Somoto, Yalaguina Condega Palacagüina, Estelí, Jícaro, Jalapa. (FUENTE: ALCALDÍA DE YALAGUINA)

Fundación del municipio

El Municipio de Yalagüina fue fundado en el año 1,725. Es el único municipio que posee un título real con trascripción de tierras ejidales. Fuente: Caracterización de Yalagüina. Alcaldía de Yalagüina 2012.

Significado del nombre Yalagüina

Existen dos principales teorías sobre el origen del nombre de Yalagüina. Según el lingüista nicaragüense Alfonso Valle, el nombre Yalagüina significa "gente o pueblo de pescadores", derivado de las voces matagalpas “Yal”, que significa pez, y “Guiña”, que significa pueblo. Por otro lado, según el Dr. Julián Guerrero, el nombre Yalaguina tiene un origen chorotega y significa "pueblo las alturas o de las montañas", proveniente de las voces “Yale” o “Yare”, que se traducen como monte cumbre o altura, y la voz “Guiña”, que indica gente o pueblo.

HITOS DE LA HISTORIA DE YALAGUINA (PARTE I)

A la llegada de los españoles según el presbítero Morel de Santa Cruz describe a Yalagüina de la siguiente manera: situado en un terreno llano, montañoso, y circunvalado de cerros que le impiden los aires cálidos, húmedos y malsanos. La población compuesta por indios reducidos en treinta y cuatro bohíos esparcidos por el monte, con cuarentaicuatro familias y ciento ocho personas que pagaban de tributo ciento cuarenta y tres pesos con cinco riales. Gobernada por dos alcaldes, alguacil mayor, dos regidores y un fiscal. Santa Ana su titular o patrona. El municipio de Yalagüina fue fundado en el año de 1725 y no se identifica ninguna comunidad indígena ya que su población indígena además de ser poca fue exterminada por legiones españolas con el afán de limpiar el tránsito de León a Ciudad Segovia fundada por Pedrarias Dávila. (Fuente: Alcaldia de Yalagüina, 2012)

LA CEGUA DEL PUENTE VIEJO DE YALAGUINA (AUTOR: MANUEL GUZMAN CENTENO )

Los restos del  puente viejo de Yalagüina, se encuentran a la orilla de la carretera panamericana, precisamente frente al lugar donde se produjo hace ocho años aquel trágico accidente del bus jalapeño, propiedad de  Eleuterio Rugama provocando la muerte de ocho personas. Los de Yalagüina, sí conocernos perfectamente este lugar. Reitero que de este puente, sólo existen algunos   fragmentos de su estructura de cemento. Me contaba Leocadio Calderón que allá por 1940, una fuerte correntada  lo  destruyó. . Durante mucho tiempo, este puente destruido, se convirtió en uno de los  lugares  predilectos  de  las apariciones de  la cegua. Usted puede preguntarle de estas apariciones a   personas de la tercera edad de Yalagüina que aún viven como : Leocadio Calderón, Tucho Calderón, Pablo Pérez, Joaquín López entre otros.. Sin embargo, hay un hecho muy particular referente a esta cegua y se los voy a contar de la siguiente manera: Hace ...

EL ÁNIMA DE MÁXIMO PÉREZ

Máximo Pérez vivió hasta 1966. Fue uno de los pobladores fundadores del pueblo de Yalagüina. De 1962 a 1964, fue alcalde del municipio. Persona muy seria y padre de la honradez. Su esposa doña Martina Merlo ( mi madrina ) se encargaba de limpiar la iglesia, lavar y planchar la ropa de las imágenes. Señora muy enojada, cocinaba el arroz con tomatito silvestres y le quedaba tan rico que no me he vuelto a comer un arroz tan rico como el qu hacía doña Martina Merlo. El Profesor Marcos Alfaro y José Luis Quintanilla, “ El Bauzán” les encantaba ir a a comer arroz donde doña Martina. Sin embargo, este reportaje, está vinculado con la memoria de Máximo Pérez. Él y su esposa - doña Martina Merlo - eran muy dedicados a la iglesia. Como señalaba al principio doña Martina vivía muy pendiente del cuido de la iglesia y mu marido don Máximo Pérez era la persona que se encargaba de tocar las campanas para la misa y los entierros. Siempre él tocaba la campana los domingos en la mañanita. El día de su ...

LOS ZIPES

La comunidad de El Cacao más conocida como la Muta de Yalagüina, es un lugar muy atractivo por su belleza natural. Da gusto viajar por su camino que tiene de techo las ramas  de los árboles llenas de hojas verdes. En invierno su camino se  llena de agua, teniendo el viajero que quitarse los zapatos. En sus cerros y hondonadas  se escuchan el canto de las palomas Ala Blanca y las Azulonas. Los conejos correteando de un lado a otro y de noche no digamos los grillos y luciérnagas iluminando el ambiente dando la idea que estás de noche en el Santiago Bernabeu, presenciando un partido del Real Madrid. Pero también la Muta se caracteriza por tener misterios y leyendas como el caso de Los Zipes. En zona limítrofe con la Muta de Totogalpa vive la familia  de Los Pérez. Se maneja  que hace muchas lunas, don Pedro Pérez, dueño de una casa abandonada contrató a  Cirilo Tanaya para que le cuidara esta casa contagiada de  sustos. Como Cirilo con su mujer y un chigü...