¿QUE SON LOS DUENDES? Los duendes son criaturas mitológicas fantásticas de forma humanoide pero del tamaño de un niño pequeño que están presentes en el folclore de muchas culturas. La etimología de su nombre proviene de la expresión " duen de casa " o " dueño de casa ", por el carácter entrometido de los duendes al "apoderarse" de los hogares y encantarlos. DESCRIPCIÓN DE LA CUEVA Antes de entrar a ella, se camina sobre una plancha de piedra de 10 metros de largo y 2 de ancho. Se baja por unas escalinatas, sirviendo de techo una piedra enorme de superficie plana con espesor de 2 metros. Después de la puerta de entrada de la primera cueva, se avanza más o menos 10 metros en zigzag para llegar a la puerta de entrada de la otra cueva que conduce a un subterráneo muy peligroso que era el lugar donde vivía el Duende, según los ancestros de estas localidades. Algunos ancianos del lugar (fallecidos hace muchos años) que se atrevieron a ent...
Cuenta el futuro coronel Santos López que el pertenecía al Coro de Ángeles, integrado por muchachos entre los 13 y 16 años. El pelotón se componía de 50, divididos en tres grupos. Uno dirigido por el coronel Ferdinando Quintero, el segundo por el coronel José León Díaz y el tercero por el coronel Juan Agustín Tinoco. Se les encargaba cuidar el campamento, desinfestar la ropa de la tropa, llevar correspondencia, salir a poner emboscadas, carga las municiones y llevar el agua a las trincheras, "aguateros" les decían. El tercer pelotón tenía dos grupos: "Cuadro Negro" y "Los Palmazones". Este nombre por dos jóvenes hermanos, así conocidos por la tropa, que fueron capturados por los marinos norteamericanos y cruelmente asesinados. De estos grupos sacó el general Sandino, en el transcurso de su lucha, a la mayoría de los jefes. Las condiciones eran muy duras, descalzos, medio desnudos, con el tremendo frío. Cuando llegaban al cuartel General, "mitigáb...
En el municipio de Yalagüina, el 26 de julio de cada año se celebran las fiestas patronales en honor a la patrona del Municipio, la “Virgen de Santa Ana” donde se realizan diferentes actividades: baile de la gigantona, carreras de cinta, carreras de pato, palo lucio, el chancho (cerdo) encebado, corridas de toros y por la noche gran fiesta danzante, donde jóvenes y adultos engalanados ven coronar a la reina de las fiestas patronales. La primera reina de la fiesta patronales fue la señorita Rosario el faro González en el año 1970 durante un evento realizado por los profesores Manuel Gómez Vallecillo, Argentina Mejía y Rosario Cáceres.
Comentarios
Publicar un comentario