viernes, 14 de diciembre de 2018

CONCURSO DEPARTAMENTAL DE COMIDAS TÍPICAS NAVIDEÑAS


El concurso de comidas típicas navideñas se llevó a cabo con el día domingo 8 de diciembre en honor las fiestas navideñas y de fin de año con el objetivo de promover el arte culinario con las comidas típicas de navidad y de fin de año en el departamento de Madriz.


Esta actividad se vistió de gala con la presencia del grupo de comparsa de la ciudad de Managua, quienes presentaron diversos bailes y desfiles por las calles de Yalagüina, atrayendo a grandes y pequeños por la diversidad de sonidos, movimientos y colores, que se armonizaron con el toque de instrumentos musicales de la banda de jóvenes que les acompañaban.


Es primera vez que un evento de este tipo se lleva a cabo en Yalagüina, donde se destacó la participación de nuevos protagonistas locales en dicho concurso, es decir personas que participaron por primera vez a una actividad de promoción a las tradiciones locales y nuevos emprendimientos.

Las autoridades locales se hicieron presente y su facilitaron todas las condiciones para que este concurso se llevara a cabo. La vicealcaldesa Kati López en nombre del gobierno local de Yalagüina agradeció primeramente al pueblo de Yalagüina por participar en dicha fiesta y a los participantes junto a las demás instituciones que unieron esfuerzo para que el concurso de comidas típicas navideñas sea exitosa.

Lo miembros del jurado fueron parte importante para el desarrollo de este evento, por lo que el instituto de Turismo seleccionó a quienes calificaran los diferentes platillos tomando en consideración los siguientes criterios a evaluar: Creatividad: (20 pts.), Temática de Navidad: (10 pts.), Presentación/Decoración: (20 pts.) y el Sabor: (con un 50 pts.) para un total de 100 puntos.

Entre los y las participantes se encuentran:
Danelia Rivera Acevedo, La Cruz, Nacatamal
Zayda Azucena Alfaro Joya, Yalagüina, Nacatamal
Amelia Reyes Torrez, Somoto, Lomo relleno en salsa de fruta.
Yesli Mabel Joya Velásquez, Somoto, Lomo relleno con chorizo criollo casero.
Lucia de los Angeles Jiménez Montano, Somoto, Pierna de cerdo al horno.
Eddibeth Andrea Pierroth Cañada, Somoto, Lomo de cerdo relleno.
Liseth Marbely Carrasco Valdivia, Salamasí, Lomo de cerdo relleno.
Rosibel Aguirre Cerros, Yalagüina, Gallina rellena.
Denissa Pastora Rodriguez, Yalagüina, Gallina rellena.
José Raul Centeno Martinez, Palacagüina, lomo Relleno.
Darling Janet Lopez Centeno, Yalagüina, Nacatamal.
Juana Isabel Ruiz Benavidez, Yalagüina, Nacatamal.
Luisa Amanda Casco Alfaro, La Esperanza, Lomo relleno de cerdo.
Vilma Zelaya Ortez, Yalagüina, Lomo relleno.
Escarleth Guadalupe Varela, Yalagüina, Gallina rellena.
Lucía Lovo, Yalagüina, Lomo relleno.


Aunque los participantes disfrutaron de todos las comidas que se prepararon, los ganadores de dicho concurso fueron:

Primer lugar: Doña Yesli Mabel Joya Velásquez, de la ciudad de Somoto, con su platillo “Lomo relleno con chorizo criollo casero”
Segundo lugar: la Srita. Eddibeth Andrea Pierroth Cañada, de Somoto, con su plato “Lomo de cerdo relleno”.
Tercer lugar: Doña Juana Isabel Ruiz Benavidez, del municipio de Yalagüina, preparando un delicioso Nacatamal.












lunes, 26 de noviembre de 2018

CUÁL ES EL SITIO CON POSIBLES RESTOS ARQUEOLÓGICOS

Se cree que en el municipio de Yalaguina se encuentran restos arqueológicos, los que pertenecería a ancestros que  fueron enterrados.
La  visita de arqueólogos es necesario para poder determinar su realmente puede considerarse como un sito con potencial arqueológico. El trabajo de científicos en la zona puede darse por  medio de una solicitud expresa al Ministerio de Cultura, universidades y organismos autorizados por el gobierno local o nacional.
Dicho hallazgo arqueológico puede constituirse como una pieza fundamental para la interpretación y construcción de la historia del municipio. El sito se encuentra ubicado junto al río, en la propiedad de Ramón Velásquez González, contiguo al cementerio nuevo. Es decir, por su ubicación y la necesidad de asentarse en lugares junto al río para la obtención de agua, nuestros ancestros debieron establecerse y ahí mismo hacer entierros propios de la época.
La zona no ha sido explorada en su totalidad, pero ha sido objeto de primera impresión (sospecha) de parte de algunas personas que se dedican a la exploración arqueológica.
Sería importante que se realizará una valoración arqueológica seria científicamente hablando, ya que esta determinaría si es necesaria una excavación en la zona,  para obtener una muestra y así poder continuar o no dicha excavación.
La UNAN-Managua cuenta con el departamento de historia y arqueología, la que pudiera disponer dicho departamento y de sus quehaceres parar poder intervenir en la localidad, ayudando a construir la historia local de Yalaguina.


LA VERDAD SOBRE LAS RUINAS DE YALAGUINA

Muchos asocian la fecha de ereccion de las acutales ruinas de la antigua inglesia de Yalaguina con la fecha de escritura de las tierras ejidales del municipio de 1725. 

Sin embargo, la verdadera historia te la contamos aquí:

"Del templo que conoció el Obispo Agustín Morel de Santa Cruz no quedan ruinas: pues las que se admiran actualmente cerca del nuevo templo, corresponden al templo cuya construcción duró muchos años y se inició con ayuda del Estado en 1880, presumiéndose que nunca quedó terminado por falta de recursos del vecindario cristiano. Y para rematar su abandono, los yanquis o fuerzas norteamericanas de ocupación, durante la rebelión del General Sandino en Nueva Segovia, lo profanaron convirtiéndolo en cuartel".

El Relato anterior procede de la monografia elaborada por la profesora Doña Lola Soriano de Guerrera y el Doctor Don Julian N. Guerrero C. en su "Monografia de Madriz", en el año 1971.

Población de Yalagüina para 1752

La población de Yalagüina para el año de 1972 específicamente para el 20 de junio tenía 108 habitantes 44 familias y 38 viviendas.

La iglesia de Yalagüina hace 268 años

La iglesia de Yalagüina de 1,751 tenía tres naves sobre horcones de adobe y teja,  con su sacristía apuntadas en parte, había en ella un altar indecente y dos campanas pequeñas sobre la puerta principal, según el Fray Pedro Agustín morell de Santa Cruz.

jueves, 15 de noviembre de 2018

Tradiciones religiosas locales: Extinción y Practica

La tradición es una característica común a todas las sociedades, y prácticamente lo que mantiene su continuidad es la circunstancia de que va de generación en generación. Tradición viene del latín traditio, que significa transmisión. En este caso, las tradiciones religiosas se van transmitiendo a través del tiempo.

En el municipio de Yalaguina las tradiciones religiosas particularmente  la celebración de “La Palma”, del “Día de Cenizas” y del día del “Cristo Resucitado”, es una festividad donde los fieles católicos de todas las localidades tanto del área urbana como rural participan masivamente, lo que permite un dinamismo social, religioso y económico en el centro urbano. 

Una de las tradiciones locales de la fe católica del pueblo de Yalagüina es “el hurto de la cruz”, el que consiste en que un devoto le roba la cruz al otro, al cierto tiempo (antes de cada 3 de mayo) le termina confesando en que le ha robado dicha cruz.  Al saberse quien ha tomado la cruz, se ponen de acuerdo tanto el que la poseía como el que la hurtó para preparar la celebración religiosa en la fecha antes mencionada, donde ambos comparten los gastos de dicha celebración religiosa.
una practica ritual de contenido religioso es "El Baile de la Palma", una tradicional danza alrededor del cuerpo sin vida de un niño/a, es llevada a cabo por mujeres que sosteniendo una palma en sus manos alzadas a la altura de la cabeza bailan junto al cuerpo de un recién nacido sin vida, mientras los músicos tocan sus guitarras. el significado que daban a este ritual es que la muerte de un angelito de Dios era motivo de fiesta, entregando al niño para que Dios le de acogida en su reino. Actualmente, este ritual no se lleva a cabo, las nuevas generaciones lo desconocen, de hecho no saben siquiera que este ritual era practicado. 
Se requiere mayor descripción y explicación acerca del significado de este ritual. Quedan pocas personas que pueden describir claramente la forma en cómo este ritual se llevaba a cabo y su verdadero significado. De la misma manera se requiere mayor descripción y profundidad en el abordaje de las practicas del hurto de la cruz, la palma, del día de cenizas y del Cristo Resucitado.por ello, la colaboración de los lectores es fundamental para darle forma a estos fenómenos
Déjanos tu opinión abajo o escríbenos  por medio del correo electrónico.

lunes, 12 de noviembre de 2018

La otra teoría del significado del nombre de Yalagüina

Uno de los más ancianos pobladores de Yalaguina, con la caracterización auténtica de nuestros antepasados choroteganos
Anciano originario de Yalaguina con rasgos chorotegas
La teoría del significado del nombre de Yalagüina que más se acerca al verdadero significado de Yalaguina no es precisamente la más popular actualmente, sin embargo aquí te mostramos cómo la pareja investigadora y autores del libro Madriz (monografia), del Dr. Julian N. Guerrero C. y la profesora Lola Soriano de Guerrero, en el año 1971, argumentan la razón del porque Yalaguina tiene otro significado mucho más acertado que el popularmente conocido.
Guerrero y Soriano, nos cuenta en su libro: “...El nombre "Yalagüina" es linguísticamente de origen chorotega o chorotegano y no de una lengua o dialecto llamado "matagalpa" por algunos investigadores, corrupteles ocurrentes entre tribus alejadas por de la costa del Océano Pacífico nicaragüense, de su idioma matriz”.
El lingüista nicaragüense Alfonso Valle, quien afirma que el nombre "Yalagüina" significa "gente o pueblo de pescadores", de las voces matagalpas "Yal", que significa "pez" y "guina", pueblo. Sin embargo, Guerrero y Soriano estiman que tal afirmación contradice abiertamente la costumbre aborigen de dar nombres a los lugares, en conformidad con su topografía o geografía natural.
Guerrero y Soriano manifiestan que “... el concepto "pueblo pescadores" aplicado a Yalagüina, resulta completamente impropio, pues no ha existido en la región ningún río de significación para la pesca, pues el único río que existe en sus inmediaciones es el Río Escondido, el que por su reducida corriente y cauce antiguo, no pudo ofrecer riqueza piscícola capaz de ameritar la dedicación de un pueblo a esa industria, como sí pudo ocurrir con pueblos inmediatos al Río Coco, de cuya corriente Yalagüina está extremadamente distante”.
A su juicio, “...el significado lingüístico chorotegano o chorotega del nombre "Yalagüina es el de "pueblo de las alturas o de la montaña", de las voces "yale o yare", que significan "monte, cumbre o altura" y de la voz "guina", que indica "gente o pueblo"; traducción u origen lingüístico indígena que se ajusta a la ubicación del pueblo de Yalaguina, descrita por el obispo Morel de Santa Cruz, antes trascrita, máxime atendiendo a su posición elevada con respecto al antiguo camino de los naturales que conducía, entre bajuras, de la región del actual Valle de San Lucas al pueblo de Condega, en la antigua ruta del Golfo de Chorotega, hoy Golfo de Fonseca, a este último pueblo y que describe y recorrió el 1585 Fray Alonso Ponce, en su viaje de México a nuestra actual ciudad de Granada”.

Actualmente, los pobladores se identifican más con la teoría de “pueblo de pescadores” que con la teoría de “pueblo de las alturas”, ya que la proximidad al río le dota de una identidad propia con relación a los demás pueblos, a pesar de que la otra teoría toponímica tiene mayores argumentos científicos.

lunes, 29 de octubre de 2018

ORIGEN DE SANTA ANA EN YALAGUINA

El origen de la celebración de las fiestas Patronales de Yalaguina, la virgen de Santa Ana está asociada a su aparición en una de las comunidades que hoy lleva su mismo nombre Según algunos devotos del municipio de Yalaguina, sin precisar fecha, cuentan que la leyenda ocurrió en un pequeño caserío rural, ubicada a unos cinco kilómetros al noroeste del pueblo de Yalagüina, llamado Cerro "El Bosque". 
Cuenta la leyenda que en dicho lugar anteriormente sólo había unas tres casas, una señora del lugar, caminando sola por el camino se encontró una imagen (de la virgen de Santa Ana), asombrada por el hallazgo corrió hasta la parroquia del poblado de Yalaguina, donde entregó la imagen y explico al párroco de la localidad cómo había encontrado la imagen de la virgen. Pasaron unos días apenas, cuando la misma imagen desapareció de la parroquia y fue hallada nuevamente por la misma señora en el mismo lugarAún más asombrada, la tomó y la volvió a entregar al sacerdote. Ocurrió lo mismo en una tercera ocasión. Al parecer la virgen según los fieles, quería quedarse en el lugar, pero en el municipio no había patrona, por lo que la señora que la encontró le propuso que se quedara en la parroquia de Yalaguina, a cambio de ponerle el nombre al pequeño caserío por Santa Ana y a partir de ahí, se convirtió en la santa patrona de Yalaguina. 
Además, se maneja otra historia respecto al origen de la virgen Santa Ana. Se trata de la traída de la virgen (imagen) al pueblo de Yalagüina por parte de un sacerdote proveniente de El Salvador, tampoco se precisa fecha. 
También se dice que fue en el mismo cerro que aparecieron las campanas, luego estas fueron llevadas a la iglesia de Yalagüina. 

jueves, 4 de octubre de 2018

Santos López y Los viejos sandinistas

Después del asesinato del general Augusto C. Sandino el 21 de febrero de 1934, el Jefe Director de la Guardia Nacional, general Anastasio Somoza García, ordenó reprimir toda presencia sandinista. Comenzó con la masacre de Wiwilí, donde perecieron hasta mujeres y niños. Quienes habían pertenecido al Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua fueron perseguidos y muchos asesinados. Sin embargo la resistencia se mantuvo por años.
Coronel Santos López
En noviembre de 1937 mataron a traición al general de División, Pedro Altamirano. En 1947, el coronel Asunción Pulido, se tomó la mina La India, en un fallido levantamiento contra el régimen somocista, terminó cuando la Guardia Nacional dejó muchos cadáveres en la cuesta de El Coyol. Todavía intentó participar en el movimiento del 4 de abril de 1954, pero ya era Un anciano, tenía relación con Pablo Leal, asesinado por órdenes de Anastasio Somoza Debayle.
Uno de los más valientes combatientes sandinistas fue el general Juan Gregorio Colindres, nacido en el poblado de Murra, Nueva Segovia, en 1890. Luego del asesinato del general Sandino, se refugió en Honduras. En 1948 intentó organizar un movimiento guerrillero, comenzó a operar cerca de Murra. El 29 de septiembre, en el lugar conocido como La Paz, fue atacado por una patrulla, al mando del sub teniente Andrés Petterson. Al informar de su muerte, Un periódico publicó una curiosa foto donde aparece con el general Ramón Raudales, el coronel Baca y el general Anastasio Somoza García, durante el periodo de acuerdo de paz en 1933.
Varios de estos viejos combatientes sandinistas participaron en los movimientos guerrilleros posteriores al triunfo de la revolución cubana en enero de 1959. Relata Ballardo Altamirano López, que ellos tuvieron el apoyo del coronel Lázaro Salinas. En el campamento los jóvenes querían parecer guerrilleros cubanos, como los de la Sierra Maestra, dejándose crecer la barba, mientras que el coronel todos los días se afeitaba con una vieja hoja de rasurar, un día los quedo viendo con una sonrisa y les dijo: "mejor déjense crecer los huevos". Otro fue el viejo Rugama, manco a causa de un balazo en la lucha del general Sandino, colaboraba en los campamentos.

Caso especial fueron el general Ramón Raudales y el coronel Heriberto Reyes, quien con Santos López fue del Coro de Ángeles. En 1958, a los 68 años de edad, el general Raudales, decide encabezar una guerrilla, acompañado en su inicio por el coronel Reyes, el oficial ex G.N. Julio Alonso Leclair, Virgilio Godoy H., Adolfo Evertsz, Klaus Kühl Araúz, Aldo Díaz Lacayo, Adán Aráuz, Efraín Re Huezo, Mario Avilés Sáenz, Harold Martínez Sáenz, Manuel Baldizón Richarson, Ramón Romero, Julio Velázquez.
El 15 de septiembre penetraron el territorio nicaragüense. Se dieron varios combates con la Guardia Nacional. El 14 de octubre, se produjo Un encuentro con la Guardia Nacional, en los llanos de yauli, Jalapa, resultando gravemente herido el general Raudales, que falleció al anochecer del día 18. Al coronel Reyes, elementos somocistas, lo asesinaron en enero de 1961, en Choluteca, Honduras.
Los combatientes del EDSN, vivieron en Honduras en forma semi-clandestina, manteniendo comunicación entre ellos por medio de claves. El coronel Santos López estuvo en Tegucigalpa, trabajando en una fábrica de jabón, propiedad de los hermanos Toribio y Perfecto Tijerino, nicaragüenses antisomocistas, originarios de Chinandega. Después se trasladó a San Pedro Sula, donde vivía completamente aislado, se relacionaban con Santiago Dietrich, uno de los primeros que inician la lucha con el general Sandino.

Tomado de:
Nicaragua. Asamblea Nacional. Sandino y el niño de Yalaguina/Coordinador Ramón Eduardo Cabrales Arauz--Managua. Asamblea Nacional, 2014. 102 P.

miércoles, 3 de octubre de 2018

Santos López y El Ejército Defensor de lo Soberanía Nacional de Nicaragua


El 2 de septiembre de 1927, en el Cuartel General de El Chipote, Las Segovias, el general Sandino da a conocer el documento titulado "Pauta para la organización del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua". La consigna es "Patria y libertad". Al EDSNN pueden unirse latinoamericanos dispuestos dar su sangre por la libertad de Nicaragua. Firman el general Sandino, en su calidad de Jefe Supremo de la Revolución, es ratificado por todos los jefes y oficiales.


Pronto se le unirán, entre otros, Agustín Farabundo Martí, Juan Pablo Umanzor y su hermano Eustaquio, José María Girón Ruano, Marcial Salas, José Paredes, Carlos Manuel Aponte, Esteban Pavletich, Rubén Ardila Gómez, Gregorio Urbano Gilbert, Alfonso Alexander, Marcial Salas, Simón González, José León Díaz, algunos desde el inicio de la lucha. Junto con los nicaragüenses, se va conformando una jefatura militarmente más capaz y disciplinada.

Ante el aumento de la tropa, el general Sandino, ordena una emboscada para conseguir armas, municiones y avituallamiento. Se seleccionan alrededor de 100 hombres, entre ellos varios del "Coro de Ángeles", se incluye a Santos López. Salen divididos en tres pelotones, al mando de los generales Juan Gregorio Colindres, Simón González y mayor Marcial Salas. Después de una agotadora jornada llegan a un sitio llamado Las Conchitas próximo a Quilalí. El 1 de noviembre de 1927, se da la emboscada contra la caravana de unos 300 marinos y conservadores cargados de provisiones y armas. En medio del ruido de disparos y estallar de bombas, "se oía el del machete al chocar contra los huesos de los yankees".

La tropa de ocupación norteamericana, retrocedió en dirección a El Jicaro. Fue la primera victoria sandinista de mayor magnitud. Se recuperó gran cantidad de armamento y provisiones que sirvieron para que el grupo de los generales Pedro Altamirano e Ismael Peralta montaran la emboscada de Las Trincheras. Igual que el general Juan Gregorio Colindres en Buena Vista. El espionaje sandinista informa que vienen tropas en dirección a Las Cruces. Se monta la emboscada. Participa Santos López. El 1 de enero de 1928 se da el combate, entre las bajas de los marinos está el capitán USMC Thomas Bruce. Recuperan armas municiones y provisiones.

Aviones de las tropas intervencionistas norteamericanas, logran descubrir el Cuartel General de El Chipote. Desde el 23 de noviembre de 1927 iniciaron el bombardeo. En los primeros días de enero, en uno de los ataques aéreos, resultó herida Teresa Villatoro. Se supo que los marinos estaban construyendo una pista de aterrizaje en Apali, cerca de Santa Clara. El general Sandino envió una tropa en la que iban como jefes Juan Gregorio Colindres, Simón González, ismael Peralta y Ramón Raudales. Participan varios del "Coro de Angeles". De nuevo sobresale Santos López. Recuperaron 33 Springfield, 2 Browning, 3 ametralladoras Thompson, 2 morteros, bombas de mano y 15,o00 tiros de todo calibre. Variedad de provisiones, hasta piernas de jamón.

Para mediados de enero de 1928 la situación en El Chipote es insoportable. Los ataques aéreos han causado destrucción y muerte, no hay provisiones, ni refugios seguros. Las fuerzas norteamericanas de ocupación han traido modernos aviones biplanos De Havilland, Curtis Falcons, Fokker trimotores, Corsairs con ametralladoras giratorias Lewis, ametralladora 7.62 calibre 30, más bombas de 300 libras. También bombarderos anfibios Loening.

Cuenta Santos López que el general Sandino los reunió e instruyó para que hicieran muñecos de zacate y los pusieran en los sitios más visibles, también que prendieran fogatas. Quedaron pocos en el Cuartel General, entre ellos Santos López, que se reponía de una herida de bala. Lograron evadir el cerco montado por las tropas de ocupación. Pasaron días comiendo solo semillas de ojoche. El 26 de enero es tomado El Chipote, encontrando los intervencionistas norteamericanos únicamente muñecos de zacate.

Santos López participa en una serie de combates. Además de los marinos norteamericanos, luchaban contra la tropa del gobierno. El guerrillero de 14, años, se forja entre privaciones y peligros. En sus memorias dice: "Nosotros cada día peleábamos con mas ardor, la dureza de la lucha, la austeridad de nuestra vida llena de escasez, el martirio de los campesinos nos daban más conciencia de la importancia de nuestra lucha". Para entonces era el capitán más joven del EDSNN.

Santos López combatió bajo el mando de algunos de los más heroicos generales sandinistas. Durante la estadía del general Sandino en México, se subordinó a los 16 años al general Miguel Angel Ortez y Guillén. Participó en los ataques y emboscadas a Télica y Achuapa, en León, en los meses de noviembre y diciembre de 1930. El 17 de enero de 1931 atacan la guarnición de Somoto. El 14 de mayo se da el ataque a Palacagüina, en el que perece el general Ortez y Guillén. Santos López combate también en la tropa del general de origen hondureño, Juan Pablo Umanzor. Participa el 26 de noviembre en el combate de Santa Isabelia, León.

El 12 de diciembre de 1931, el general Sandino envía una carta dirigida al general Umanzor y al coronel Santos López, es el más joven, de 17 años, en tener este grado en el EDSNN. Bajo el mando de los generales Juan Gregorio Colindres y Umanzor, atacan y toman Chichigalpa, el 22 de noviembre de 1931. Libran un fuerte combate sobre la línea férrea al Sauce, el 26 de diciembre de 1932. En febrero de 1934, salvaría su vida, después del asesinato del general Sandino, escapando desde Managua, siguiendo la línea férrea hacia occidente. Para inicios de 1934, Santos López, además de coronel, es miembro del Estado Mayor del EDSNN. Apenas ha cumplido 19 años. Es muy apreciado entre la tropa, goza de la plena confianza del general Sandino. Ha sido herido varias veces, una bala le atravesó la nuca. Entre los combates en los que más se distinguió figuran: Yucapuca, Cubalcanes, El Jicaro, Telpaneca.

Después de firmada la paz, el 2 de febrero de 1933, las provocaciones por parte de la Guardia Nacional son frecuentes, asesinan a combatientes sandinistas desmovilizados. El presidente Juan Bautista Sacasa Sacasa no controla al Jefe Director de la Guardia Nacional, general Anastasio Somoza García. El 16 de febrero sale el general Sandino hacia Managua en compañía de los generales Francisco Estrada y Juan Pablo Umanzor, los coroneles Santos López, Sócrates Sandino Tiffer y Juan Ferreti.

Se alojan en Managua en casa del profesor Sofonías Salvatierra, Ministro de Agricultura y del Trabajo del Presidente Sacasa Sacasa. Al atardecer del dia 21 de febrero, el general Sandino, en compañia de su padre don Gregorio y los generales Estrada y Umanzor se dirige al palacio presidencial, en la Loma de Tiscapa. Ferreti ha salido de paseo por la ciudad. En la casa solo quedan los coroneles Sandino Tiffer y López, Rolando Murillo casado con Celina, hija del profesor Salvatierra y el niño Juan Ramón López. La casa, situada media cuadra abajo de la iglesia El Calvario, es atacada por guardias nacionales al mando de los oficiales Policarpo "El Coto" Gutiérrez y Federico Davidson Blanco.

El coronel Santos López, dormía igual que en la montaña, vestido y con sus botas puestas, y el arma al alcance de la mano. Comenzó a disparar de inmediato, herido en una pierna, consideró que no podía repeler el ataque. Los numerosos disparos provocan la muerte de Sócrates y del niño, Murillo fue gravemente herido y falleció a los pocos días. El coronel escapó entre los solares que estaban detrás de la casa y se dirigió en dirección al lago de Managua.

Recordó que cuando sus incursiones armadas a León y Chinandega, supo que el tren venía desde Managua hasta llegar a Corinto, con un ramal al Sauce. Desde la noche del día 21 comenzó a caminar siguiendo la vía férrea. Ocultándose en el día, pasando hambre y sed. Ignorante del asesinato de los generales Sandino Estrada, Umanzor y del coronel Sandino Tiffer. Con grandes dificultades logró llegar a territorio hondureño.

La experiencia de la lucha guerrillera, haber combatido descalzo y semi desnudo, llorando a causa del frio, enfrentando peligros en los combates, las heridas y enfermedades, forjaron en Santos López, el carácter, el vigor, la tenacidad que le permitió sobrevivir la trágica noche del 21 de febrero de 1934. No había cumplido los veinte años, cuando una gran distancia de experiencias lo se paraba del niño de Yalagüina que en 1926 se unió a la tropa general Augusto C. Sandino.

Tomado de: NICARAGUA, ASAMBLEA NACIONAL.
Sandino y el niño de Yalagüina/ coordinador Ramón Eduardo Cabrales Arauz, Managua: Asamblea Nacional, 2014, 102 P.
Páginas de 13-17

viernes, 28 de septiembre de 2018

La historia de las rosquillas de Yalagüina


Cada pueblo tiene su actividad que lo Identifica, y en este sentido a Somoto lo identifica sus rosquillas, a Jalapa su tabaco, a Pueblo Nuevo sus Montucas, a Palacagüina, el béisbol y a Yalagüina sus rosquillas; fuerte competidor de Somoto en cuanto a su calidad. Obviamente que esta historia, será a los pobladores de Yalagüina a quienes más les interesará, porque son los que conocieron o conocen a varios de sus ascendientes abuelos, padres que se dedicaron a esta actividad industrial.

Allá por los años cincuenta y sesenta, las primeras rosquilleras de este pueblo fueron: Ramona Pérez (madre de Rodolfo Cruz) Carmen Alfaro (madre de Leonor Alfaro) Lolita Pérez. Todas ya fallecieron. Sus hornadas eran de una arroba, y las vendían en el mismo municipio, ellas mismas hacían). En esos tiempos, una rosquilla costaba cinco centavos. Como en el pueblo no existían molinos, movidos por electricidad, porque no existía servicio de energía eléctrica, la harina la molían en las máquinas corona, sujetas a un saque que tenía el molendero, y después la repasaban en piedras. Estas fueron las pioneras que les enseñaron todas las hacedoras de rosquillas que después se convirtieron expertas. Subrayo que varias hacedoras de rosquillas han sido llevadas a Honduras a enseñar habilidad de hacer rosquillas, con la salvedad que se quedaron viviendo en este país porque encontraron pareja. Las rosquillas se hacían de cuajada cocida, conseguida en el mismo municipio.
En esos tiempos (años cincuenta) la leña se conseguía en el mismo municipio, no era necesario traerla de los aserríos de Ocotal. La carga de burusca costaba dos y tres córdobas, dependiendo de la cantidad de leña.    
En Yalagüina se dedicaron bastante a esta actividad de acarrear y vender leña a las hornadoras: Manuelito Amador, Martín Gómez, Silvo Gómez, Juan José Vallecillo, Hernán Cruz, Paulino Gómez, todos éstos aún viven. Los lugares donde iban a traer la leña: el cerro Zonzapote, el cerro público, el Guaylo y la Muta, al cerro San Bartolo ni se asomaban por los espantos.En la década de los setenta, surgieron los primeros talleres de rosquillas, destacándose: Nubia Cruz, Estefanía Canales, Luz Angélica Rosales, Cándida Olivas, Pola Gómez, Carmen Cruz (ya fallecida, esposa de Neptalí Tercero), Beatriz Pérez (madre de la Prof. Rosaura Gómez, Amanda Prado.Ya en esos tiempos, (década del 70 ) la leña la compraban en los aserríos de Ocotal. Los primeros molinos que se instalaron eran de diesel (propietarios, dos señores de Somoto, don Vicente y Alonso, no recordamos, los apellidos) después se instalaron los primeros molinos movidos por electricidad cuyos propietarios fueron Carlos Rosales, fallecido ( papá de los Mac Givern de Yalagüina) José Herrera, fallecido, Rutilio Guzmán, fallecido Mario Morales quien todavía sobrevive gracias a las montucas con sabor a Pueblo Nuevo que le prepara su pareja Dominga Joya.
Doña Delfina Prado, recuerda que tenía de hacedoras a Juanita Pérez, Helia Calderón, Mariela Calderón. Sus horneros: Polo Sánchez, Tomás García, Migdonio Reyes, hornero. Luz Angélica Rosales que tenía de hacedoras a: Isolina González (actual conserje de la escuela urbana), Liliana González, Azucena Rosales. Felipa Casco (madre de Javier Casco, voceador de La Prensa).Doña Estefanía Canales tenía de hacedoras a Miriam Martínez, Yeni Casco, Karla Canales y de horneros Tomás García y Salvador Centeno. Nubia Cruz (70, 80, 90, hasta el 2012) tenía de hacedoras a Clarisa Gómez, Julia Calderón, Virginia Calderón, Teresa Rosales, Blanca Hernández, Anita Canales. Dice Nubia que Anita para estar temprano frente al tablón, llevaba a su niño (Héctor) envuelto en cobijas.Nubia tenía de horneros a: Hernán Cruz, William Centeno.
En la actualidad los talleres de rosquillas más importante son: el de Angelita Salgado ( este taller exporta rosquillas a los Estados Unidos ) Mercedes Canales, Blanca Reyes, Blanca Hernández, Angelita Salgado, Nery Tercero, Amanda Prado, Aracely Reyes Irma Prado, Yanet Prado, Goya Obando, Celina Obando, Aurora Cruz, Prof. Ligia Cruz Cerros, directora del Núcleo Diriangén.
Los propietarios de molinos: Mario Morales, (los trajo en 1985) Alvaro Rosales, doña Veneranda Rosales, Luis Rosales y Adalid Calderón.
Históricamente los talleres de rosquillas en este pueblo se han convertido además de pistas para elaborar estas sabrosas cosas de hornos, en ambientes donde se debaten todo lo que sucede en el pueblo, incluso en estos talleres surgieron varias candidaturas a alcaldes como la de Napoleón Tercero, Toño Blandón y Arlong Salgado y Ezequiel Membreño.Además del pueblo, también existen talleres en las comunidades Salamasí, Los Encuentros, La Esperanza y Samascunda.
Un hecho histórico fue el de doña Valentina Blandón, fallecida hace dos años. Esta ancianita iba a vender rosquillas a Ocotal hasta la edad de 93 años, y no siguió a que las consecuencias de su vejez la postraron en la cama y no se volvió a levantar.Para finalizar vamos a recordar las primeras hacedoras de pan, allá por los años cincuenta y sesenta : Angelina Gómez (sobrevive, es la madre de Aquilino Pérez) Goyita Mairena (madre de Yamilet Mairena ) y Pilar Centeno ( ya fallecida, madre de Manuel Guzmán) y Santos González, murió asesinado en 1974, ( vivía donde queda la Cooperativa de ahorro y crédito, Isabel González (suegra de Arlong Salgado ) Sabina Castellón con sus famosos huevos chimbos.

Texto tomado de la Revista Zonzapote, Edición XXXIX: Autor Prof. Manuel Guzman Centeno.



jueves, 13 de septiembre de 2018

El Coro de Angeles

Cuenta el futuro coronel Santos López que el pertenecía al Coro de Ángeles, integrado por muchachos entre los 13 y 16 años. El pelotón se componía de 50, divididos en tres grupos. Uno dirigido por el coronel Ferdinando Quintero, el segundo por el coronel José León Díaz y el tercero por el coronel Juan Agustín Tinoco. Se les encargaba cuidar el campamento, desinfestar la ropa de la tropa, llevar correspondencia, salir a poner emboscadas, carga las municiones y llevar el agua a las trincheras, "aguateros" les decían.
El tercer pelotón tenía dos grupos: "Cuadro Negro" y "Los Palmazones". Este nombre por dos jóvenes hermanos, así conocidos por la tropa, que fueron capturados por los marinos norteamericanos y cruelmente asesinados. De estos grupos sacó el general Sandino, en el transcurso de su lucha, a la mayoría de los jefes. Las condiciones eran muy duras, descalzos, medio desnudos, con el tremendo frío. Cuando llegaban al cuartel General, "mitigábamos nuestras penas oyendo tocar guitarra y acordeón", recordaba el coronel Santos López. Se destacaban Pedro Cabrera (Cabrerita) y Tranquilino Jarquín.
Agrega que "es algo muy grande y debe destacarse la gran hermandad que Sandino nos inculcó a todos y de la que hicimos nuestro diario vivir, había un dicho que repetíamos muy a menudo, ¿cómo estas hermano?, encantados de la vida". Las condiciones para montar las emboscadas eran muy duras. No se permitía encender fuego por la noche, a veces caían y se tropezaban, se escuchaba "ay mamita me arranque la Uña". Los pies descalzos, se quedaban dormidos por el frío, pero nadie renegaba. "Nosotros revivíamos las negruras de los yankees, los crímenes terribles que cometían con hombres, mujeres y niños". Santos López se va distinguiendo en los combates, aunque no tiene grado militar, es seleccionado por el general Sandino para participar en arriesgadas misiones. La táctica guerrillera es golpear al enemigo, se logran pequeñas victorias.
Fuente: NICARAGUA: ASAMBLEA NACIONAL
Sandino y el niño de Yalaguina/Coordinador Ramon Eduardo Cabrales Arauz--Managua: Asamblea Nacional, 2014. 102 p.

jueves, 9 de agosto de 2018

Sandino y el niño de Yalagüina

En diciembre, posiblemente el 11, de 1914 había nacido en Yalagüina, Las Segovias, Santos López. Actualmente es municipio del departamento de Madriz. De origen campesino, tuvo tres hermanos y dos hermanas, una de ellas gemelas suya. Abandonados por el padre crecieron en la mayor pobreza. No aprendieron a leer ni escribir. Descalzo, Santos a la edad de 8 años tuvo que trabajar en el campo, por un salario de 20 centavos al día. Cuenta en sus memorias que era maltratado corporalmente por los finqueros. Su madre vendía chicha de maíz huevos y algunas frutas y aveces viajaba sal mineral de San Albino acompañada por sus hijos que cargaban la mercadería.

Tomado de Asamblea Nacional, Nicaragua, 2014.
Sandino y el niño de Yalagüina.

viernes, 11 de mayo de 2018

Coronel Santos López


Nacido el diciembre de 1914, en Yalagüina.

Considerado el eslabón histórico entre el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua y el Frente Sandinista de Liberación Nacional, el coronel Santos López, es un ejemplo en la lucha anti-intervencionista del general Augusto C. Sandino. A pesar de su edad participó en la primera guerrilla en Raití — Bocay, del Frente de Liberación Nacional, al que se le agregaría la S de Sandino, por iniciativa de Carlos Fonseca Amador.

La Asamblea Nacional, realizó investigaciones, revisó documentos y fotografías en varios archivos, incluso en La Habana, Cuba, para rescatar la memoria del coronel Santos López, fallecido en Cuba, el 10 de febrero de 1965. En marzo de 1984 fueron repatriados sus restos y declarado Héroe Nacional.

Titulares

PROFESOR MANUEL GUZMÁN:UN GRAN HIJO DE YALAGÜINA